¿Cómo influye la copa a la hora de catar un vino?
Cata con la enóloga Elena Adell
Elena nos propuso Darle la vuelta al día con un Azpilicueta crianza 2010 y 4 copas del fabricante de cristal Riedel, reconocido a nivel mundial por ofrecer el cristal perfecto en las copas e instrumentos para el vino.
2) Lo segundo, el juego, las copas: de izquierda a derecha: copa Hermitage, copa Chianti, copa Montrachet y copa Burdeos.
![]() |
Copas Riedel: Hermitage, Chianti, Montrachet y Burdeos |
![]() |
Fuente: ilvo.es “Las diferentes partes de una copa de vino” |
Boca
– La boca es la parte de arriba de la copa y su diámetro marca la concentración de aromas percibido. Además, según sea la boca, va a dirigir el vino hacia una parte de nuestra lengua potenciando más o menos nuestra sensación dulce (punta), amarga (en el fondo), ácida y/o salada (en los laterales). Por ejemplo, si quisiéramos potenciar los sabores dulces, a fruta de un vino, no interesaría una boca muy estrecha ya que obligaría a que el vino fuera directamente a los laterales de la lengua.
Balón
– La forma abombada de la copa se llama balón y que sea de más o menos tamaño tiene relación con los aromas, la acidez y el alcohol percibido. Puede potenciar virtudes pero también defectos del vino.
Chimenea
– La altura de la parte que contiene el vino se llama chimenea y puede ser más alta o baja y más estrecha o ancha. Además de los aromas, esta parte es la que acentúa más o menos las sensaciones alcohólicas de un vino. Más alta suaviza vinos más alcohólicos y más baja potencia los que no tienen mucho alcohol.
Tallo y pie
– La parte por donde se coge la copa se llama tallo, pierna o fuste y el punto de apoyo se llama pie o base. Estas partes no tienen tanta influencia en la cata.
Pues lo cierto es que no hay ninguna fórmula que nos indique a priori cual es la copa perfecta para un vino concreto, hay que probarlo y decidir. Por eso os animo a que en casa cojáis diferentes copas a vuestro alcance, un buen vino y juguéis entre copas.
¡A jugaaaaaaaar!